Una de las principales preocupaciones de los papás y mamás que me preguntan, ya sea en mi Óptica en Parla o en la calle, (pues mucha gente sabe cual es mi profesión) es la falta de información que dan los profesionales sanitarios y lo dispersa que está, sobre qué son las ametropías, (jajaja bueno no con esa palabra) o más bien sobre la miopía, la hipermetropía o es astigmatismo, ¿si aumenta mucho?, ¿que es?, ¿como se corrige?, ¿si con el tiempo desaparece?, etc.. En este post intentaré resolver todas las dudas al respecto.
Introducción.
Antes de nada vamos a simplificar el concepto de ojo (ya que es una estructura anatómica compleja) a una simple lente convergente. Tal como vemos en la Fig. 1, una lente convergente es aquella en la que los rayos de luz procedentes de infinito, convergen o focalizan en un punto al que llamamos punto focal, si en el lugar donde convergen los rayos pusiéramos una pantalla, ¿que veríamos? Pues eso un punto.
Fig. 1 Esquema de funcionamiento de una lente convergente.
Ahora ¿que ocurre cuando aumentamos el poder convergente de la lente, es decir la potencia de la lente?, pues simplemente que el punto focal se acerca a la lente. Y entonces ¿que observaríamos en la pantalla?, en este caso no veríamos un punto sino un círculo de luz.
Con esta pequeña introducción podemos pasar al siguiente punto, para poder entender qué es la miopía, continuemos.
¿A qué llamamos defecto o error refractivo?
Cuando unos rayos de luz paralelos procedentes del infinito, atraviesa todos los medios oculares (y el estado del ojo es de mínima acomodación) convergiendo en la retina de una manera perfecta da lugar a una imagen nítida, entonces decimos que es un ojo sin defecto refractívo o emétrope. Por lo tanto llamamos defecto refractivo o ametropía a todos los ojos en los cuales la imagen no focaliza en la retina exactamente sino antes o después de ella.
Fig. 2 Esquema de un Ojo emétrope.
Existen diferentes tipos de errores refractivos, y estos se dividen en:
- Ametropías esféricas. En este grupo estarían englobadas la miopía, la hipermetropía.
- Astigmatismo.
En este post vamos ha explicar de forma básica que es la miopía, la clasificación de la miopía lo veremos en este post y la corrección de la miopía en este otro post. Empecemos.
¿Que es la miopía?
La miopía es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos procedentes del infinito focalizan en un punto situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina. La miopía se produce por un exceso de potencia de refracción de los medios oculares con respecto a su longitud axial, por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo convergen hacia un punto anterior a la retina y como hemos visto en la introducción, en la retina no veríamos un punto, sino un círculo de luz. Es decir veríamos el punto borroso, cuanto más miope sea el ojo, más borroso será el punto.
Fig.3 Esquema de un ojo miope.
Por lo tanto podemos decir que la miopía se produce por:
- Un incremento de la potencia dióptrica de uno o más medios refractivos que componen el ojo, a la que denominamos miopía dióptrica.
- Un incremento en la longitud axial del sistema ocular, a la que llámanos miopía axial.
Clasificación de la miopía.
Existen diferentes clasificaciones de la miopía, en este post, la reduciremos a dos, las cuales yo creo que son las más importantes (y fáciles de entender):
- Por progresión. El incremento de la miopía en función del tiempo, se puede clasificar en:
- Estacionaria. Se desarrolla durante el crecimiento y es estable o con pequeños incrementos en la edad adulta.
- Progresiva. Esta se desarrolla durante el crecimiento y aumenta durante toda la vida, en un principio crece rápidamente hasta los 25 o 35 años, y a partir de ahí pueden pasar dos cosas. Que pare el aumento de la miopía o que aumente en menor escala durante el resto de la vida.
- Por anatomía del ojo. Como hemos comentado antes puede ser:
- Axial. La longitud del globo ocular es en mayor o menor grado más larga, que la potencia dióptrica del ojo.
- Refractiva. La potencia refractiva del ojo del ojo es más alta que que la longitud axial del ojo.
Una clasificación más exhaustiva la veréis aquí.
¿Como es la visión de un miope?
La visión de un ojo miope será borrosa en lejos, el punto en el cual empezará a ver nítidamente se denomina punto remoto y será más cercano cuanto mayor sea la miopía.
Corrección de la miopía.
Para la corrección de la miopía utilizaremos lentes divergentes, cuyo punto focal imagen, coincide con el punto remoto del ojo. Además de lentes oftálmicas se pueden utilizar lentes de contacto y cirugía refractiva, aquí lo explicamos detenidamente.