Clasificación de la miopia.

Una de las mayores preocupaciones de los padres cuando saben que sus hijos tienen algún tipo de defecto visual, es si esta va ha desaparecer o se irá incrementando a lo largo de la vida. En este post vamos a detallar los diferentes tipos y clasificaciones de la miopía y su avance en el tiempo.

Clasificación de la miopía.

Existen diferentes formas de clasificar la miopía, yo me he creado mi propia clasificación basada en la diferente bibliografía existente, vamos allá.

Tipo de progresión. Este tipo de miopía está basada en la evaluación del tiempo.

  • Estacionaria. Es aquella que se desarrolla en la etapa donde los niños están creciendo y que normalmente, es de baja cuantía ( -1,5D a -2.00D). Este tipo de miopía permanece estacionaria durante toda la edad adulta. Ocasionalmente es posible que pueda descender durante la vejez,
  • Progresiva temporal. Generalmente aparece en la pubertad y se estanca aproximadamente hacia los 20 o 30 años, a partir de entonces el avance de la miopía desaparece.
  • Progresiva permanente. Aumenta hasta la segunda década de vida rápidamente , a partir de entonces este tipo de miopía aumenta pero de forma más lenta.

Tipo estructural o anatómica del ojo. La miopía puede estar causada por algún elemento concreto del globo ocular, estas se dividen en:

  • Axial. Aquí la longitud del ojo es mayor que el poder convergente o refractivo del ojo (en este post explico de una forma básica que es el poder refractivo del ojo)
  • Refractiva. El poder o la potencia refractiva del ojo es demasiado elevada para la longitud del globo ocular. En este tipo hay que distinguir que puede ser causado por diferentes motivos, como puede ser el índice de refracción de alguna parte del ojo. También puede ser debida a un radio de curvatura más plano en alguna de las superficies refractivas del ojo (córnea o cristalino).

Hasta aquí lo que yo considero la clasificación más fundamental y  básica de la miopía.

Óptica en Parla. Centro óptico Alfonso Campos

Tipos de miopías.

Existen más clasificaciones, tipos y subtipos de miopías, como he dicho anteriormente voy a hablar de este otro tipo de miopías. 

  1. Miopía simple. Es la más común de las miopías, no va asociada normalmente a ninguna enfermedad, aquí se engloban lo que para muchos de los ópticos optometristas que nos dedicamos al cuidado de la visión será una pandemia en un plazo más bien corto, la que denominamos miopía ambiental o funcional, este tipo la describiré más detenidamente en el siguiente post.
  2. Miopía patológica o magna. Es aquella en el que algún valor de las parte que componen el ojo, no están dentro de los valores considerados como normales. Este tipo de miopía es de las más peligrosas ya que no deja de aumentar a lo largo de la vida, y además acarrea problemas en el segmento posterior del ojo, como desprendimientos de retina.
  3. Miopía congénita. Es aquella en la que alguno de los valores de las partes que componen el ojo están fuera de los valores que se consideran normales según estudios estadísticos. Esta miopía se suelen desarrollar durante el desarrollo del feto o en el parto debido a algún problema en el embarazo o en el nacimiento. Suelen ser miopía altas.

Otras miopías.

En este apartado solamente voy a nombrar otro tipo de miopías, que para mi no lo son, y que se producen por el estado de reposo de la acomodación del ojo.

  1. Miopía nocturna.
  2. Miopía de campo vacío.
  3. Miopía instrumental.
  4. Seudomiopía.

Espero que os haya gustado, si tenéis alguna duda podéis poneros en contacto con nosotros. Si te ha gustado comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *