Ojo seco. ¿Que és?

Uno de los principales motivos de visita a mi óptica en Parla, es el de personas entre 50 y 65 años, con una lista clara de síntomas, estos suelen ser picor en los ojo, sensación de arenilla y enrojecimiento del ojo. Bueno pues estos síntomas nos indican que estamos ante lo que posiblemente sea un síndrome de ojo seco. En esta entrada intentaré explicaros que es este síntoma y cómo podemos corregirlo.

Síndrome de ojo seco

El ojo seco es causado por una falta lubricación y humectación sobre la superficie córneal del ojo. Además de llamarse síndrome del ojo seco, existen términos más médicos o científicos para describir este síndrome, como:

    Queratitis sicca. Normalmente se usa para describir la sequedad e inflamación de la córnea.

    Queratoconjuntivitis sicca. Este término es usado para describir la patología que afecta tanto a la córnea, como a la conjuntiva, debido a la sequedad del ojo producida por una falta de lubricación lagrimal.

Síndrome de disfunción lagrimal. Usada para enfatizar que una calidad inadecuada de las lágrimas puede ser igual de importante que una cantidad inadecuada.

¿Pero cuál es la causa que produce el ojo seco?

Con el fin mantener los ojos sanos, con buena agudeza visual (visión nítida), es esencial que tengan una lágrima adecuada y uniforme. Las lágrimas lavan la superficie del ojo para mantenerlo húmedo y eliminar el polvo, residuos, y microorganismos que podrían dañar la córnea y generar una infección ocular. Vale pero ¿que es la película lagrimal?.


La película lagrimal o lágrima, está formada por capas a las que denominamos:

    1.Capa lipídica. Es la que ayuda a evitar que la película lagrimal se evapore rápidamente y aumente la lubricación de la córnea. Esta capa está producida por las glándulas de Meibomio, situadas en los párpados y esta formada principalmente por lípidos.

2.Capa acuosa. La capa acuosa es la que se encarga de la hidratar, nutrir y defender la córnea. Esta capa está producida por las glándulas lagrimales que se encuentran cerca del lado externo de los párpados superiores y está formada principalmente por agua.

3.Capa mucosa. Esta se encarga de ayudar a fijar y propagar la lágrima a través de la superficie del ojo.  Esta capa es producida por las células caliciformes de la conjuntiva que cubre la esclera.

Si existiera cualquier alteración con una o varias de estas capas que forman la película lagrimal, puede tener como consecuencia una lagrima inestable dando lugar  a una sensación de incomodidad y borrosidad para el paciente. Por lo tanto podemos decir que el síndrome de ojo seco, es la alteración de una o varias capas que forman la lágrima, dando lugar a una visión borrosa, con alguna sensación de incomodidad, esta sensación de incomodidad será mayor cuanto mayor sea la alteración en la capa afectada.

Síntomas del ojo seco

Los síntomas del ojo seco pueden ser diversos y abarcan entre otros:

  • Sensación de quemazón.
  • Picazón en los ojos.
  • Sensaciones dolorosas.
  • Ojos fatigados.
  • Sensación de sequedad.
  • – Ojos rojos.
  • -Fotofobia.
  • Sensación de cuerpo extraño, al paciente le da la sensación de tener arenilla o algún otro objeto o material “dentro” del ojo.
  • -Visión borrosa.

Un síntoma muy curioso para el paciente aunque parezca raro, son los ojos llorosos. Esto se debe a que la superficie del ojo al estar seca, hace que algunas de las células encargadas de la producción de la lágrima se estimulen de más, dando lugar a un mecanismo de protección. Pero este exceso de lágrima no permanece en el ojo el suficiente tiempo como para corregir el problema.

Factores asociados con el síndrome de ojo seco

Existen varios factores que pueden influir en la aparición y aumento del ojo seco, como pueden ser:

    1. Ordenadores y dispositivos móviles. Cuando usamos utilizamos este tipo de dispositivos, tendemos a parpadear menos, lo que lleva a una mayor evaporación lagrimal y también a un mayor riesgo de tener síntomas de ojo seco.


    2. Uso de lentes de contacto. Hay estudios que demuestran que en un largo plazo los usuarios de lentes de contacto suelen padecer un aumento del ojo seco.

    3. Envejecimiento. El síndrome de ojo seco puede aparecer a cualquier edad, pero se torna cada vez más común a medida que pasa el tiempo, en especial después de los 50 años, además se suele dar más en mujeres.

    4. Medicamentos. Antihistamínicos, antidepresivos, determinados fármacos para la presión arterial y píldoras para el control de la natalidad, aumentan el riesgo de síntomas de ojo seco.


    5. Factores ambientales interiores. Los sistemas de climatización pueden hacer que disminuya la humedad ambiental interior, produciendo evaporación lagrimal, lo que genera síntomas de ojo seco.


    6. Algunas enfermedades sistémicas como la artritis reumatoide, problemas con tiroides, lupus y Síndrome de Sjogren.


    7. Problemas de párpados. Un trastorno llamado lagoftalmos (cierre incompleto del párpado), debido al envejecimiento puede ocasionar ojo seco grave que, si no se trata, podría llevar a una úlcera corneal.


    8. Fumar. 

Pruebas para la detección de el ojo seco

Para saber con certeza si un paciente tiene el síndrome del ojo seco, es que sea examinado por un profesional de la visión para que le realice las pruebas necesarias, durante el examen ocular. Estas suelen ser:

  1. Anamnesis, se le preguntará al paciente sobre sus hábitos de trabajo, climatización en el trabajo y vivienda, medicamentos y enfermedades, para poder aconsejarle lo mejor posible.
  2. Se examinará y observará  la parte externa del ojo, haciendo más énfasis en la estructura de los párpados, córnea y esclera descartando otras patologías.
  3. Se tomará las medidas de la calidad y cantidad de lágrima.

Tratamiento y prevención del ojo seco

Actualmente en muchos casos con pacientes de ojo seco no muy severo, se pueden aliviar con el uso regular de lágrimas artificiales y algunas pequeñas modificaciones de la conducta (tomar descansos frecuentes cuando trabaja en los dispositivos móviles, aumentar el grado de humedad de la vivienda o lugar de trabajo, disminuir las horas de uso de la lentes de contacto, etc..). En casos mas severos,se recetan fármacos para ayudar a que el ojo genere y segregue más lágrimas. Otra opción es la de taponar el conducto lagrimal para que la lágrima se quede en el ojo.

Muchísimas gracias por leerme, si tienes alguna pregunta no dudes en contactar con nosotros y si te gustado comparte. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *